Biodiversidad Vegetal I

CLASE HEPATICAE (HEPATICAS)

Las hepáticas se dividen en dos grandes grupos según su morfología: las talosas y las foliosas. La especie estudiada Marchantia spp, presenta una forma talosa, donde el talo o gametofito es acintado y alargado, son plantas dióicas (estructuras reproductoras separadas en plantas diferentes).


MICROGRAFÍAS: como se ve una hepática y sus partes

ESPOROFITO Y GAMETOFITO

El gametofito de las talosas complejas es una lámina extendida con lóbulos y ramificaciones dicotómicas que presentan en su cara ventral, escamas y rizoides y en su cara dorsal, es típico encontrar poros y las talosas simples con una sola capa de células. El talo posee rizoides con paredes lisas o granulaciones internas, de una o más células, que fijan la planta al sustrato.

En su cara dorsal es muy frecuente observar cámaras aeríferas (cavidades subepidérmicas comunicadas con el exterior por un poro) que intervienen en la asimilación de la energía solar.

En la parte superior del talo presentan conceptáculos, estructuras con forma de copa con bordes lisos o dentados, como una corona, en su interior almacenan los propágalos o propágulos, que son células o agregados celulares, presentan formas variables y permiten la reproducción vegetativa o asexual.

Los gametofitos de Marchantia son más llamativos que los de la mayoría de las hepáticas, ya que, presentan gametangioforos, estructuras que parecen árboles diminutos que elevan los anteridios y arquegonios cerca de un centímetro del talo del gametofito. 

Ciclo de vida de una hepática con talo complejo

El ciclo biológico sexual de una Hepática comienza con la germinación de las esporas haploides. Estas esporas son diseminadas, y una vez germinadas, darán lugar a los gametofitos tanto masculinos como femeninos. Sobre los gametofitos se desarrollarán estructuras denominadas gametangióforos.

Los anteridioforos (estructuras octolobuladas) tienen la parte superior en forma de disco o sombrilla, donde se insertan los anteridios. Esta parte presenta un reborde que sirve como una especie de "copa", donde caen las gotas de lluvia o rocío, cuando esto ocurre unas células especiales entre los anteridios absorben el agua y se expanden, presionando los mismos, haciendo que los anteridios se abran y liberen los espermatozoides, que luego son transportados en las gotas hasta la superficie del talo del gametofito femenino, llegan al arquegonio por salpicaduras.

Por su parte los arquegonios cuelgan como lóbulos por la parte inferior de los arquegonioforos, los cuales tienen forma de paraguas, con lóbulos alargados orientados hacia abajo. Si una gota de llena de anterozoides cae en un arquegonio colgante abierto, parte del agua permanece adherida, lo que permite que el anterozoide nade hasta la ovocélula y se produzca la fecundación.

Una vez producida la fecundación, dentro del arquegonio el zigoto se divide y da lugar al embrión, el cual, a su vez, se divide en 2 células, una superior ubicada en la zona basal (forma el austorio o pie) y otra inferior orientada hacia el cuello del arquegonio, que dará lugar al esporofito.

El esporofito presenta tres partes: un pie, seta o filamento y una capsula o esporangio. El pie se adhiere al arquegonio, lo que permite al esporófito absorbe agua y nutrientes del gametófito. El filamento del esporófito, denominado seta, conecta el pie con el esporangio o capsula y en hepáticas suele ser corto. El esporangio contiene entre cientos y miles de esporas producidas por meiosis. Cuan do el esporangio se abre, unas células alargadas, denominadas eláteres, se tuercen y deshidratan, con el fin de dispersar las esporas.   

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.